El silencio: núcleo ético de la comunicación


Es grande la desigualdad entre la acumulación de literatura narrativa y poesía que tiene al silencio como protagonista y la producida para reflexionar directamente sobre tal asunto; menos aún para abordarlo como objeto de una disciplina dentro de las Ciencia Sociales. Es como si el silencio fuera de materia refractaria ala reflexión, y sin embargo, más dado ala expresión directa. Tal vez, hablar del silencio nos parece una tarea contradictoria en sus propios términos, quizás inabarcable por la enorme apertura interpretativa que convoca. Nos enseñan u enseñamos a conducirnos con palabras, a interpretar palabras. Ante el silencio experimentamos una angustia que ha dado una hermosa lírica, puede ser que la poesía más profunda, nacida de la íntima manifestación mística, pero apenas alcanzamos a convivir con el silencio, nos abate. Las sociedades desarrolladas  y, en especial, bajo su consideración como sociedades de la información, dudan en ubicar el silencio entre la información o el ruido. 
Puede considerarse el silencio un elemento prácticamente excluido de nuestra sociedad, es apenas aguantado en las comunicaciones cara a cara. Entonces, se convierte en un síntoma o en una sospecha. Pocos han sido los autores que dominan su gestión en la comunicación mediada en la radio, en la televisión, en el cine. Es más, en algunos de estos medios, principalmente en el primero, el silencio surge como un enemigo. Sólo se admite el silencio como condena o instrumento de protesta, frente a la muerte. Nada más que situaciones excepcionales recuperan instrumentalmente el carácter instrumental del silencio.
El rechazo del silencio se convierte así en el síntoma de una sociedad. Pero, también nos impide su gestión la convivencia con él. ¿Para qué convivir con el silencio? ¿cuál es el lugar posible del silencio en las sociedades desarrolladas y su presencia en algunos campos? (...)

Para leer el artículo completo, clicar aqui

"Comunicar", nº 20. Revista Científica de Comunicación y Educación
Javier Callejo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED en Madrid